Posted by : Unknown miércoles, 19 de mayo de 2010

Tras uno de los partidos más candentes del play off de la más reciente temporada de la Serie Nacional el lanzador villaclareño Freddy Aciel Álvarez, rehusó dirigirse al micrófono de la periodista Julia Osendi. ¿Por qué un atleta manifestó con semejante dureza su rechazo? ¿Veía ante sí a un potencial enemigo?



Tratando de contestar estas interrogantes conversé con Dubler Vázquez Colomé, joven periodista y comentarista deportivo del Semanario 26 que acababa de defender su tesis de Maestría: “Zonas de silencio en la comunicación deportiva cubana: regionalismo y béisbol en la televisión nacional”; una investigación calificada como “impecable en su cuerpo académico y muy bien escrita” por el Doctor Julio García Luis, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

ISTVÁN OJEDA: Dubler en tu investigación empleas términos duros como “regionalismo” y “parcialidad” para definir el tratamiento que hace la televisión nacional en particular del béisbol cubano…


DUBLER VÁZQUEZ: Con frecuencia escuchas a la afición beisbolera hablar de parcialidad hacia los equipos de la capital del país. En ocasiones sin un criterio plenamente justificado sino sobre la base de algo asentado en el imaginario colectivo. Igualmente el público cuestiona que los narradores no describen con el mismo énfasis una jugada de un equipo o de otro. Bueno y nosotros decíamos ¿cómo podemos demostrar si es cierto o no?


“Nos dimos a la tarea de analizar los espacios deportivos de la Revista Buenos Días (6:30 am–8:30 am),la sección deportiva del noticiero Al Mediodía (1:00 pm–2:00 pm), que cierra un ciclo informativo procedente del día anterior; el Noticiero Nacional Deportivo (6:00 pm–6:30 pm), por su carácter especializado y de liderazgo informativo deportivo; y por último, las trasmisiones en directo de la Serie Nacional de Béisbol, las cuales acaparan una gran audiencia a nivel nacional y se producen en horario estelar o prime time.


“Específicamente buscamos las funciones del lenguaje para tratar de comprender la intensión subyacente tras cada frase. En este sentido, se pudieron reconocer algunos criterios que con asiduidad son reconfigurados en el imaginario de la afición nacional, tales como la mayor emoción que transmiten los comentaristas deportivos ante las buenas jugadas de determinados peloteros y equipos o las notas de contrariedad y decepción que pueden reconocerse en caso contrario.


“Así desde el plano académico, estamos en condiciones de afirmar que, efectivamente, la utilización de la función expresiva/emotiva del lenguaje, con independencia de su empleo en los momentos en que se produjeron grandes jugadas o conexiones importantes o decisivas, tuvo como promedio una mayor frecuencia en las narraciones de los partidos donde participaron no solo del equipo de Industriales, el caso más conocido, sino de otros que están fuera de la atención para algunos como Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.


“No estamos hablando de parcialidad a partir de una actitud asumida por los comentaristas deportivos o una intencionalidad manifiesta de su parte. Pero en sus modos de abordar la información deportiva, desde el mismo momento en que construyen sus criterios de noticiabilidad le están dando cabida a un fenómeno como este.


ENTRE “RUGE LEONA” Y “PALESTINOS


ISTVÁN: También pones en duda la manida frase de que Industriales es el “equipo insignia de la pelota cubana”…


DUBLER: “Sí, efectivamente se habla mucho en esos términos en la televisión nacional. Se alude a eso porque Industriales es el equipo más ganador de la pelota, pero no a todo el mundo le gusta que se diga eso.


“La adjudicación a Industriales de su carácter de “insignia”, obliga ir al significado que le atribuye a este término la Real Academia de la Lengua Española. Según esta, el sustantivo “insignia”, entre sus múltiples acepciones, califica “el grado del jefe que manda un barco”, o bien “bandera o estandarte de una legión romana”. Aplicando esa definición, entonces la bandera o estandarte que tomarían los cubanos debería ser el equipo Cuba.


“Al mismo tiempo la baja frecuencia de aparición de los equipos orientales en las transmisiones de la televisión nacional, constituye otra de las características del discurso deportivo en cuestión, independientemente del grado de protagonismo que estos adquieran en medio del campeonato.


“Otro de los aspectos importantes está vinculado directamente a la presencia de los equipos orientales en el Estadio Latinoamericano y a las habituales referencias a los atletas visitantes y sus aficionados con el calificativo de “palestinos”.


“Además se pudo comprobar la utilización de un término semejante (“campo”), de habitual uso en el habla de los habaneros y una tendencia hacia la exaltación del carácter campesino de algunos atletas orientales, que participan con sus equipos en la Serie Nacional de Béisbol. En este caso, resulta llamativo el hecho de que entre los 432 jugadores que participaron en la Serie Nacional 2008-2009, un total de 161 (37%) (Dirección Nacional de Béisbol, 2008) proceden de zonas rurales.


“Sin embargo, esta exaltación del carácter campesino de muchos de esos atletas no se aplica a todos los conjuntos, sobre todo a los de las zonas centro-occidental del país, donde abundan los atletas con igual condición.


“Estas realidades tienen un efecto nocivo sobre la afición de esta parte del país pues los entrevistados aquí en Las Tunas coinciden en representar, por ejemplo, a Santiago de Cuba como un equipo modesto y austero, que además está integrado por peloteros patriotas, aunque los hechos del último año contradigan esa percepción. Al tiempo que contraponen la imagen de un Industriales conformado por atletas “vanidosos” e inclinados a abandonar el país para convertirse en profesionales.


“Otro factor que no se debe obviar es que en Cuba el béisbol, es parte indisoluble de nuestra identidad y ha sido un espacio de legitimación de las características históricamente utilizadas para la construcción social de un estereotipo de masculinidad hegemónica (fuerza, agresividad, rudeza, inteligencia, valentía, poder, etc.).


“El ataque, por tanto, a la masculinidad de peloteros rivales y aficionados de grupos contrarios, es un recurso recurrente que en algunas ocasiones encausa la polémica por el camino de la violencia física.


“Un ejemplo paradigmático se produce en relación con la mascota del equipo Industriales (un león azul) y el tradicional “Ruge Leona” que entonan a coro todos los aficionados presentes en el estadio, en un proceso de descrédito representativo de la masculinidad del equipo contrario.


ISTVÁN: Analizaste la Serie 2008-2009. De aquella etapa acá han pasado muchas cosas que podrían confirmar o no tus planteamientos. Te explico: este año Industriales fue campeón enfrentado no a Santiago de Cuba, que sería digamos el clásico del béisbol, sino a Villa Clara. Industriales no apareció tanto en las transmisiones como en otros años, Santa Clara literalmente se pintó de naranja y la tienda Carlos III patrocinó una mascota de lujo para Industriales. ¿Qué opinas de todo eso?


DUBLER: “Cuando se hace un estudio como este se trata de buscar tendencias, no particularidades de un momento.


“Ahora ha sucedido igual. La ciudad naranja y la mascota de Carlos III son hechos que manifiestan la identidad de las provincias con sus equipos, pero fíjate que detrás de eso subyacen otros fenómenos más allá de la intensión de apoyar con todos los medios a su equipo por motivaciones meramente deportivas o de amor a la camiseta.


“Están presentes otros de rechazo al contrario, de ataque al aficionado de otro equipo y esta investigación abunda en ese sentido. Ese ataque al otro supera el enfrentamiento meramente deportivo y está poniendo sobre el tapete una situación subyacente aunque insipiente y comparativamente inferior a como se manifiesta en las autonomías españolas, por ejemplo. Pero sí son claras señales de regionalismo según las cuales se planta bandera en su territorio al punto de considerarse invadido ante la llegada de otros. Sin obviar otras manifestaciones como la discriminación de raza y género. Junto a la violencia real o simbólica que también estuvo presente en esta serie y en particular en el play off.


Los escenarios deportivos son escenarios sociales que reflejan muchos temas poco estudiados y problemas que habrá que enfrentar más temprano que tarde.

En 280 caracteres...

Lo más leído

BlogoVentana

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Cubaizquierda -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -